La amenaza de Trump contra los derechos queer

A puertas de iniciar la fecha central del Mes del Orgullo, es importante repasar los logros que la comunidad LGBTQ+ ha conseguido a lo largo de los años y que, bajo la administración del presidente Donald Trump, están más amenazados que antes.

La American Community Media organizó el evento titulado “Personal Perspective on PRIDE”, donde miembros de la comunidad y aliados de distintos orígenes étnicos compartieron sus experiencias personales a través de los años: desde ser considerados como una “enfermedad de blancos” hasta los derechos que ahora sienten están en más peligro que nunca.

Homosexualidad como una “enfermedad de blancos”

“No es posible eliminar nuestras identidades” es una conclusión a la que llegó Helen Zia, activista y fundadora del Vincent Chin Institute. Ella recuerda su tiempo como una adulta joven que aún no descubría su homosexualidad. Fue durante una de sus múltiples actividades como activista que descubrió que para sus pares ser queer era un “signo de pequeña burguesía” y condicionaron su participación tanto en la comunidad afroamericana como en la asiático-americana basándose en su sexualidad. “Básicamente serías excomulgada”, dijo.

“Así que cuento esta historia solo para decir que hubo un tiempo no hace mucho, incluso dentro de nuestras comunidades activistas de color, donde mucha gente creía que era una cosa de blancos”, cuenta Zia, un pensamiento muy similar al que comparte Aruna Rao: “Me sentía algo insegura en esos entornos, porque sentía que la gente realmente no me veía por completo”. Ella sintió esto la primera vez que participó en una reunión de una organización dedicada a proteger los derechos LGBTIQ+, luego de que su hijx saliera del clóset como trans con ella. “Me encontré siendo la única persona de piel morena”, ella recuerda.

Rao es ahora fundadora de Desi Rainbow Parents & Allies, una organización que busca otorgar “recursos para la comunidad del sur de Asia, particularmente padres y familias de niños LGBTQ que necesitan educación, apoyo, para ser guiados a través de ese miedo y prejuicio que experimentan por primera vez cuando su hijo sale del clóset”.

Sin embargo, no siempre es posible conciliar a las familias con la idea de que sus hijos sean queer: “No todas las familias apoyarán a sus hijos, sin importar cuánta educación reciban. Y nuestro objetivo es crear una comunidad que afirme, que celebre”, afirma Rao.

Aun así, existen testimonios como los de Richard Gonzales, aclamado escritor. “La homosexualidad fue mi libertad. Me sacó de casa. Me dio libros. Me enseñó a imaginarme a mí mismo”, afirma a pesar de admitir que nunca “pensó en celebrar mi homosexualidad. Nunca he ido a un desfile del orgullo gay”. Aun así, su orientación sexual le permitió ser “más que un mexicano-americano de clase trabajadora”. Señala que a pesar de no participar activamente en estos eventos, la homosexualidad “me dio el mundo”.

Progreso en riesgo por la Administración Trump

“No escucho a muchos activistas decir que ‘la homosexualidad es una enfermedad de blancos’, pero todavía hay mucha gente que piensa que al no permitir a las personas queer crean una barrera, y entonces no habrá gays o lesbianas, incluyendo personas en el poder en nuestro propio país”, advierte Zia. La activista expresa su preocupación por funcionarios en altos mandos que piensan que la homosexualidad es algo que “necesita ser convertido”.

Helen Zia explica su temor de que el matrimonio civil para parejas del mismo sexo pueda ser revertido, un miedo justificado teniendo en cuenta que la Corte Suprema emitió una decisión en el caso U.S. v. Skrmetti que prohíbe la atención de afirmación de género para menores, “lo que esencialmente le quita a un niño la capacidad de vivir de la manera que necesita para su salud mental y para su salud física”, explica Aruna Rao.

Además, Rao destaca que a través de una serie de órdenes ejecutivas, la administración de Trump ha negado la existencia de las personas trans, eliminando su identidad y afectando cosas tan cotidianas como conseguir un pasaporte que muestre quiénes realmente son. “Estamos viviendo en un momento de gran peligro para la comunidad trans”, afirma.

Pero las amenazas de retroceso no solamente provienen de las acciones del Gobierno Federal. “Lo que veo ahora es que en los medios (las personas queer) son usualmente usadas como figuras cómicas”, critica Gonzales, haciendo referencia a que si bien la presencia queer ha crecido, estos no siempre son representados en todas sus dimensiones, llegando incluso a haber casos en los que esconden su sexualidad. “Todavía no hay jugadores de fútbol gay. Sales del clóset después de una carrera en el fútbol, pero no puedes salir del clóset mientras eres miembro de un equipo de fútbol profesional. Estamos mucho menos avanzados de lo que pensamos”, señala.

Además, resalta que este ámbito no es exclusivo de los medios de comunicación, sino que también se encuentra presente en la literatura y distintas formas de arte: “Desde Miguel Ángel hasta Andy Warhol, muchos grandes artistas han vivido en este silencio”.

Destaca que este no es un problema del pasado, sino que sigue ocurriendo actualmente, incluso en sus propios escritos. “El artículo aparecerá en una revista en algún lugar, y no hará ninguna referencia a mi homosexualidad. Es como si no pudiera ser el autor de ese libro y también gay. Simplemente no pueden reconciliarlos”, se cuestiona.