One Big Beatiful Bill: La nueva ley presupuestaria de Trump marca un retroceso en salud, migración y medio ambiente

El proyecto “One Big Beautiful Bill” inyecta más fondos para el control migratorio y reduce inversiones en salud, energía limpia y programas sociales. Expertos alertan sobre sus efectos a largo plazo.

Los últimos meses siguen siendo de incertidumbre para la política de Estados Unidos. En medio de las celebraciones por el Día de la Independencia, el presidente Donald Trump firmó una nueva ley presupuestaria conocida como “One Big Beautiful Bill” o por sus siglas “OBBB”, que determinará el futuro del manejo de los fondos estatales en el país.

La megaley, aprobada este 4 de julio por la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, afectará directamente la vida de los ciudadanos americanos, sobre todo de las minorías como los migrantes y las personas de bajos recursos.

Algunos cambios de esta nueva ley son destinar mayores fondos para ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas) y el CBP (Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza), recortes presupuestarios al servicio de salud Medicaid y al programa de ayuda suplementaria de alimentos SNAP, así como nuevas reglas para los créditos de energía solar, que podrían aumentar el precio de la luz en los hogares.

Un retroceso en salud y cobertura médica

El pasado viernes, American Community Media organizó la videoconferencia “Unpacking The New ʻOne Big, Beautiful’ Law”, en donde varios expertos brindaron su opinión sobre esta nueva ley y analizaron el panorama presupuestario de la salud, el medio ambiente y el déficit nacional.

“Esto representa un retraso gigante en la cobertura de salud”, afirmó Larry Levitt, vicepresidente ejecutivo de Políticas de Salud de KFF. Según Levitt, 4,8 millones de personas podrían perder su cobertura médica por no cumplir a tiempo con el proceso de presentación de informes.

También sostuvo que una de las grandes preocupaciones del Senado fue el tema de las restricciones en los impuestos, que podrían hacer que los estados recorten pagos a hospitales y otros programas de atención médica.

“Una de las grandes preocupaciones del Senado fue el efecto que esto podría tener en hospitales rurales”. Levitt afirma que una gran parte de los recortes presupuestarios están dirigidos a hospitales rurales, ya que tienen márgenes bajos y están mucho más expuestos a cerrar. Ante esto, comentó que se ha agregado un Fondo de Salud Rural de 50 mil millones de dólares que ayudará a estos hospitales, pero que no compensará los daños permanentes que ocasionarán los recortes.

En respuesta a las preocupaciones sobre los cambios inmediatos en Estados Unidos, Levitt indicó que los veremos paulatinamente. “No van a suceder de un día para otro. Los cambios a Medicaid y a ACA van a darse de manera progresiva durante esta década. Vamos a escuchar mucho de este proyecto de ley hasta las próximas elecciones de noviembre”.

Ante la pregunta de los periodistas sobre si un Congreso podría deshacer los efectos de este proyecto de ley, Levitt señaló que es posible revertirlos. “El Congreso a futuro puede retrasar las consecuencias de esta ley, pero esto es algo que se va a dar con los años”, afirmó.

También respondió sobre los efectos que tendría sobre los migrantes hispanos indocumentados y personas de bajos recursos. “No hay nada en el proyecto de ley que afecte directamente a los migrantes, pero sí incluye medidas presupuestarias que podrían impactar a estados que han usado su propio dinero para ayudar a poblaciones migrantes. Las coberturas de salud para ellos podrían recortarse”, declaró.

Impacto económico y proyección del déficit

Esta ley también tendrá efectos en el panorama financiero de los Estados Unidos. Según Natasha Sarin, profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad Yale, tendremos tasas de interés más altas que afectarán a los hogares y a la economía en red de manera significativa. “Las hipotecas, el alquiler y los préstamos de pequeños negocios van a ser más caros. Los préstamos de autos y estudiantiles también subirán por este proyecto de ley”, afirmó.

También señaló otro dato importante: para finales de la década, la relación deuda/PIB estará casi al 135%, lo que ocasionaría que las deudas superen considerablemente la producción económica total. “Este proyecto de ley invierte más dinero que todos los otros proyectos de ley de la administración de Biden. Es muy grande”, señaló.

La experta advirtió que los efectos de este paquete de medidas se verán con el paso de los años. En las próximas tres décadas, la economía estadounidense podría enfrentar un debilitamiento estructural. “El paquete reducirá el PIB y la producción económica, ya que encarece las inversiones en Estados Unidos”, sostuvo.

Finalmente, Sarin hizo algunas aclaraciones sobre la ley. Primero, señaló que, a pesar de las promesas durante la campaña de Trump, no habrá nuevos impuestos sobre propinas ni sobre horas extras. Por otro lado, indicó que esta ley beneficiará de manera masiva a personas con altos ingresos en Estados Unidos, pero perjudicará a quienes menos tienen.

Retroceso ambiental y abandono de energías limpias

Bill McKibben, escritor, ambientalista y fundador de Third Act, afirmó que los impactos ambientales de este proyecto de ley son gigantes. “Habrá recortes fiscales importantes para baterías, energía solar y energía eólica”, afirmó.

El experto advirtió que muchos proyectos de energía limpia, algunos promovidos por la administración de Biden, podrían ser cancelados. “Hay mucha disconformidad en el ambiente. Muchos negocios están desapareciendo por la disminución de granjas solares y turbinas eólicas”.

McKibben sostuvo que le parece una paradoja cómo avanza Estados Unidos en temas ambientales en relación al resto del mundo: “Mientras otros países del mundo avanzan hacia una dirección de energía limpia, los Estados Unidos están yendo en contra”.

También agregó que este proyecto de ley cortará el financiamiento de agencias como la NASA y la National Oceanic and Atmospheric Administration: “Estamos apagando los satélites y desenchufando algunos de los sensores más importantes. No nos vamos ni a dar cuenta de que está incrementando la temperatura en este planeta”.

Finalmente, el experto señaló que el futuro dependerá de cuánto estén dispuestas las autoridades a dialogar con la población para tomar acciones: “Los cambios climáticos están sucediendo muy rápido y es necesario movilizar a la opinión pública”, sentenció.